Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

17 diciembre 2010 5 17 /12 /diciembre /2010 18:49
 

Integrantes de la comunidad mision chaqueña del pueblo Wichi de Salta

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_6876.jpegEn el marco de la reunión del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), la autoridad de la Comunidad Misión Chaqueña, Ubaldo Mendoza, y Arnaldo Torres, de la Comunidad San Ignacio, dialogaron con el equipo de comunicadores y dieron a conocer la situación de las comunidades y sobre el fallecimientos sucedido por causa de la desnutrición.

La Asociación Comunidad Chaqueña fue reconocida jurídicamente en 1986, la comisión directiva está compuesta por 12 miembros, el período de gestión es de tres años. La comunidad Misión Chaqueña fue fundada en 1914, y fue la primera comunidad indígena que obtiene la personería jurídica en la Provincia de Salta en 1986. Actualmente está compuesta por 460 familias, con un total de 2800 habitantes aproximadamente. Se encuentra ubicado a 220 kilómetro aproximadamente al norte de la provincia y a 70 kilómetro de la Localidad de Embarcación.

El hermano Ubaldo Mendoza, relató que el médico y los enfermeros que atienden en la zona, no es suficiente para atender las demandas de toda la población. “En cuanto a salud, la Comunidad Misión Chaqueña cuenta con un solo médico y tres agentes sanitarios, que también hace cobertura a las vecinas comunidades de El Carboncito, Misión Salim, Misión la Esperanza y Padre Lozano. Estas comunidades son las más afectadas, porque no cuentan con médico propio, especialmente la comunidad Padre Lozano, que tiene más población, en la que también conviven los hermanos criollos. Un médico no es suficiente, y es necesario que sean varios porque hay muchas enfermedades que están matando a nuestros hermanos. Hoy en día, el principal problema es la desnutrición que está causando muertes, y no se está dando conocer, ni el médico informa hacia afuera. La infraestructura está, lo que falta son médicos, enfermeros y agentes sanitarios para atender a toda la población”, mencionó. Y continuó: “En los últimos días hemos tenido el fallecimiento de una hermana mayor de 30 años y un chico de 3 años, por desnutrición. Estas cosas no informan los medios locales, ni mucho menos a nivel provincial”, informó la autoridad.

Mendoza también expresó su preocupación por la falta de aplicación de Ley 26.160 de Relevamiento Territorial de los Pueblos Indígenas, “no tenemos ninguna clase de relevamiento. Yo le comenté al referente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Julio Cardozo, pero él me respondió que no me preocupe por el relevamiento porque la comunidad ya tiene título y personería jurídica. Nosotros hemos enviado nota al INAI, hemos hablado con Fernández (presidente INAI) en el mes de octubre y hasta ahora no tenemos respuesta”, mencionó.

Ante esta realidad, las comunidades Wichí prevén realizar, la próxima semana, una reunión para definir las acciones a tomar para hacer escuchar sus reclamos.

Por su parte, Arnaldo Torres, presidente de la comunidad Wichí San Ignacio, de la Ruta Nacional 81, compuesta por 28 familias, expresó que la realidad es similar a la comunidad del hermano Ubaldo Mendoza. “El agente sanitario viene a la comunidad en bicicleta o en moto de la localidad más cercana que se encuentra a 7 kilómetros, y viene dos veces o una sola vez al mes. En cuento al agua la comunidad tiene dos bombita de agua, pero cuando se hecha a perder tenemos que recorrer muchos kilómetros para poder conseguir agua. En el tema de educación es igual, los chicos tienen que recorrer dos kilómetros, y por esta razón una vez una alumna de 15 año fue atropellada en la ruta por un vehículo y murió” relató el hermano Torres.

 

Fuente: Equipo de Comunicadores y comunicadoras

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0

Comentarios