En pleno siglo XXI, algunos grupos indígenas mexicanos se resisten a abandonar costumbres y tradiciones religiosas previas a la influencia hispánica, reveló en un estudio la historiadora Teresa Serrano Espinosa.
“A más de 500 años de la Conquista y del proceso de evangelización todavía existen algunas comunidades indígenas que rinden y guardan culto a diversas deidades prehispánicas”, aseguró la historiadora, durante la presentación del libro Sobre la religión y cultura en el México virreinal, realizado en el Museo Nacional de Antropología.
“Se trata -dijo- de una investigación que reúne varios trabajos sobre temas afines que muestran cómo en la historia mexicana siempre han coexistido la religión y la cultura, ya que está en entredicho la convivencia de la fe y la razón”.
En la actualidad dichas costumbres continúan vivas en varias comunidades indígenas a lo largo y ancho del país.
La obra, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, presenta siete artículos en los que se da cuenta de la forma en que se inculcó la religión católica a la población de la Nueva España.
Serrano afirmó que la evangelización en la Nueva España no fue tarea sencilla, especialmente en los primeros años de la Colonia, cuando aún estaban muy arraigadas las costumbres prehispánicas religiosas.
Entre los diversos métodos pastorales para fomentar la fe cristiana, destacó el uso de la imprenta, que facilitó la interacción del clero con los fieles, la creación de manuales de información etnográfica como la obra de Fray Bernardino de Sahagún.
Además se crearon las cofradías y se intensificó el culto mariano para venerar a la Virgen María.
Para la historiadora, estos métodos contribuyeron a que la sociedad mostrara una poderosa fuerza de devoción en el periodo colonial, época en que las culturas indígena y peninsular mantuvieron un intenso intercambio que culminó con la aparición de una nueva sociedad.
Serrano señaló que “toda esta temática se manejó con una orientación interdisciplinaria, a fin de contribuir al conocimiento de la historia social y cultural de México”.
Teresa Eleazar Serrano Espinosa es licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México. Sus principales líneas de investigación se han centrado en la época virreinal y en la orden de los carmelitas descalzos.
Actualmente, está elaborando una tesis doctoral sobre la Cofradía del Carmen. Entre sus publicaciones se pueden mencionar varios artículos sobre arqueohistoria y etnohistoria.
Colabora, mas información:Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.