6b4e29db912f9cf37205153e4a3dff23.mp3
Bajo la sombra del guamúchil nos habla de la experiencia de mujeres indígenas y mestizas (casi todas de origen rural) presas en Cereso Morelos, donde viven aisladas de la sociedad alrededor de 200 mujeres y 15 niños.
El libro cuestiona el sistema de justicia estatal que ve en el castigo y en el encarcelamiento, una solución ante la incapacidad de un modelo social, que con la exclusión y la pobreza ha contribuido a producir la criminalidad.
Bajo la sombra del guamúchil ha sido coordinado por Rosalva Aída Hernández Castillo y fue editado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Ore-media.
El libro puede ser descargado con un clic en el siguiente enlace:
- Bajo la sombra del guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión (archivo pdf, 148 páginas)
www.ciesas.edu.mx
www.iwgia.org
www.oremedia.org
Por Rosalva Aída Hernández
El guamúchil es el árbol de los corrales y vigilante de los caminos.
Por alguna razón que desconocemos gusta de la presencia humana, pues acostumbra proliferar donde hay frecuente tránsito de personas. En el área femenil del Centro de Readaptación Social de Atlacholoaya (Cereso) Morelos, el guamúchil es la única área verde que les permite a las internas sentirse cercanas a la naturaleza y olvidarse por momentos del contexto penitenciario que las rodea. Las mujeres indígenas y campesinas se han apropiado de este espacio donde, según nos explica una de ellas: “el verde del guamúchil, los pájaros que en él anidan y las risas de los niños que les llegan desde las áreas de juegos, las hacen sentir que no están encerradas”
Bajo la sombra del guamúchil nos habla de la experiencia de mujeres indígenas y mestizas (casi todas de origen rural) presas en el área femenil del Cereso Morelos, donde 206 mujeres y 15 niños han sido aislados de la sociedad, por un sistema de justicia que ve en el castigo y en el encarcelamiento una solución ante la incapacidad de un modelo social, que con la exclusión y la pobreza ha contribuido a producir la criminalidad.
Organismos internacionales han señalado que los índices de delincuencia están directamente relacionados con la falta de desarrollo económico, la mala distribución de recursos públicos y la persistencia de la iniquidad y la injusticia social.
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM