Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

19 mayo 2010 3 19 /05 /mayo /2010 16:16

http://www.ondaverde.org/images/stories/derechos/Protesta_Yemen_muerte_menor.jpgUna niña yemení de 13 años murió desangrada a principios de este mes tras ser violada. El responsable, su propio marido, un hombre de 24 años ansioso por demostrar su hombría en una sociedad patriarcal y machista, donde al menos una cuarta parte de las mujeres son entregadas en matrimonio antes de cumplir 15 años. La pobreza también juega en su contra, ya que a menudo la dote actúa como incentivo para los padres de la niña-novia. Ahora, la muerte de Elham Mahdi al Asi ha reavivado en Yemen el debate sobre la necesidad de fijar una edad mínima.

"Le habían hecho una carnicería", declaró la madre de la víctima, Nijma Ahmed, a la agencia AP. La misma fuente también citaba un informe policial según el cual el marido, Abed al Hekmi, la había forzado. Al parecer, la niña, con la que se había casado unos días antes, rechazaba sus avances y no logró que una doctora de un centro de salud le rompiera el himen o le facilitara tranquilizantes para sedarla. El hombre se encuentra detenido en Hajja, la provincia del noroeste yemení.

     
     

No es un caso aislado. Apenas 10 días después, otra niña-novia de 11 años fue hospitalizada con desgarro vaginal. Una media de ocho mujeres mueren cada día como consecuencia de esos matrimonios prematuros, según el Foro Hermanas Árabes por los Derechos Humanos. Muchas lo hacen al dar a luz, como Fawziya Abdullah Yusuf, que falleció después de tres días de parto. Su cuerpo de 12 años no estaba aún preparado.

En Yemen, como en otras sociedades atrasadas y tribales, es práctica habitual casar a las hijas casi niñas. Un 48% de las yemeníes están esposadas antes de cumplir los 18 años, según el International Centre for Research on Women, una edad en la que la Convención de los Derechos del Niño las considera menores. El propio Ministerio yemení de Asuntos Sociales reconocía el año pasado que una cuarta parte se casan antes de los 15 años. Por un lado, las familias tradicionales consideran que las jóvenes esposas serán más obedientes y tendrán más hijos. Por otro, los padres se libran de la preocupación de vigilar por su honor. "[La boda] evitará que un desconocido la secuestre y sea objeto de rumores. Además, [el novio] ha prometido no tocar a Noyud hasta que crezca", explica el padre de Noyud en Me llamo Noyud, tengo 10 años y estoy divorciada, el libro de la periodista francesa Delphine Minoui que sacó a la luz el año pasado la tragedia de las niñas-novias.

Tradicionalmente, existe el compromiso de que los maridos no mantendrán relaciones hasta que sus jóvenes esposas alcancen la pubertad, que la ley establece en los 15 años. Sin embargo, tal como denuncia Amal Basha, directora del Foro Hermanas Árabes, rara vez se respeta.

La presión de los activistas de derechos humanos obligó el año pasado al Gobierno de Abdalá Saleh a promover una ley para fijar la edad mínima del matrimonio a los 17 años. La Asamblea Nacional la aprobó el pasado febrero, pero algunos diputados la tacharon de antiislámica, fue revocada y enviada al comité constitucional para su revisión. La decisión sacó a la calle en marzo a partidarios y críticos de la ley. Algunos clérigos declararon apóstatas a Basha y otras mujeres que se movilizaron en su defensa.

El comité debe pronunciarse antes de fin de mes. Aunque entre sus miembros se sientan algunos de los clérigos que les han declarado apóstatas, Basha y otros activistas están convencidos de que, a modo de decisión salomónica, va a ratificar la ley, pero anulando la cláusula que establece una multa de 350 euros para el padre que case a una hija menor de esa edad. "Esa penalización es necesaria para obligar a las familias a no casar a las hijas tan jóvenes", asegura Minoui.

Pero, con o sin multa, algunos observadores sospechan que hay algo más que un enfrentamiento entre ultraconservadores y liberales. "El Gobierno está usando el asunto como palanca política frente a sus rivales; agita el debate para distraer la atención de sus defectos", estima Abdullah al Faqih en un e-mail. Este politólogo de la Universidad de Sanaa argumenta que el objetivo es dividir al partido Islah (islamista) y a la oposición en general.

 

 

 

 

úmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


Compartir este post
Repost0

Comentarios