4accce27c906c394056e431ae741587e.mp3
Tatiana Félix
Desde que los actos de desobediencia civil comenzaron en la Universidad de Puerto Rico (UPR) el último día 19, decenas de universitarios ya fueron detenidos por la policía. Los actos de protesta son parte de la huelga de los estudiantes de la UPR, que no aceptan la imposición del gobierno para este año, de una tasa de matrícula al valor de 800 dólares. Antes, los alumnos pagaban 49 dólares por materia en la Universidad.
Pero no son sólo los estudiantes los que están sufriendo represalias. Periodistas que difunden noticias sobre el caso también están siendo blanco de los policías. El último martes (25), el director de Radio Huelga, Ricardo Olivero Lora, fue detenido cuando realizaba la cobertura periodística de uno de los actos de desobediencia civil.
Además de él, otros profesionales de la prensa también fueron agredidos por la policía. "Es hora de que hagamos valer nuestros derechos frente a las intenciones del Estado dirigidas a coartar el derecho al acceso a la información y a la libertad de prensa que tenemos todos y todas", declaró el Colectivo Radio Huelga, en defensa de Ricardo Olivero.
La Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) también se manifestó sobre la detención y denunció el accionar de la policía puertorriqueña en contra de los periodistas. "Condenamos igualmente la detención del director de Radio Huelga, Ricardo Olivera Lora, cuando intentaba informar sobre los acontecimientos de este martes”, dijeron.
Para el Colectivo Radio Huelga, la detención del comunicador representa "una grave violación al derecho a la libertad de prensa que tiene todo ciudadano, según se establece en nuestra Constitución". El Colectivo afirma también que existe una 'clara persecución' policial contra los periodistas "que hasta ahora había incluido múltiples amenazas, agresiones y violaciones a nuestros derechos".
La Fuerza de Choque de la Policía ha respondido a la manifestación de los estudiantes con golpes, balas de goma, detenciones. Los estudiantes, a su vez, intentan defenderse corriendo, o en casos más extremos, con agua y piedras.
Impasse
La solución encontrada por los estudiantes en huelga, para no ser perjudicados en sus estudios, fue comenzar a pagar la matrícula con la nueva tasa de estabilización de 800 dólares, por medio de la opción de extensión, ya que la administración de la Universidad alertó que los alumnos que no paguen por lo menos la primera parte de las mensualidades antes del 19 de enero, se les cancelaría su matrícula.
Más de 51 mil estudiantes, o sea, el 94% del total de alumnos pre matriculados, ya efectuaron su matrícula en el sistema. Sin embargo, el impasse continúa. De acuerdo con la estudiante de Derecho y representante del Comité de Representación Estudiantil (CRE), Xiomara Caro, "los estudiantes tomaron esa decisión porque no pueden dejar de ser estudiantes". Pero resaltó que la huelga continúa.
Traducción: Daniel Barrantes
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM