Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 20:39
 

http://www.hondudiarioh.com/l/sites/default/files/imagecache/Interior_Noticias/desnutricion.jpgFinalmente, en cuanto a la mortalidad infantil en el período neonatal o post neonatal (en niños y niñas de 0 a 11 meses), la tasa descendió de 73 niños/as en 1987 hasta 30 casos de muerte por cada mil nacidos vivos en el 2008-2009 (la tasa descendió 59 por ciento respecto al año base, a un ritmo promedio anual de 2.7 por ciento. La fuente oficial calcula que al ritmo de descenso actual (3.5 por ciento anual), la meta definida para el 2015 (24 defunciones por cada mil nacidos vivos), será alcanzable (35).

 

 

Más allá de leyes, planes e informes oficiales: surgimiento de nuevos factores adversos, críticas y propuestas desde distintos sectores.

 

 

Ricardo Zepeda, analista e investigador social, con ocasión del cumplimiento de los primeros "cien días” de vigencia del gobierno de Álvaro Colom (abril, 2008), y particularmente, en relación a la lucha contra el hambre y la desnutrición, proponía, entre otras, las siguientes recomendaciones: otorgarle el rango de ente rector que por ley se le ha conferido al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN); priorizar institucional y presupuestariamente, el papel que le corresponde a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN); institucionalizar una entidad que cumpla con la necesidad de abastecer las reservas alimentarias, especialmente, Granos Básicos, para afrontar situaciones de crisis y para regular los precios de estos productos (36).

 

 

Así mismo, el citado investigador proponía abordar la necesidad de una Política Nacional para el fomento de la producción sostenible de Granos Básicos y evaluar el Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica (PRDC), ya que éste (a la altura de mitad de año en el 2008), había quedado prácticamente postergado (37).

 

 

Marcel Arévalo, coordinador del Área de Estudios de la Pobreza, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Guatemala), al realizar un balance preliminar y global de todos estos planes y programas gubernamentales de combate a la pobreza extrema y el hambre (año 2008), implementados éstos por los últimos gobiernos, señalaba básicamente tres defectos graves: el primero, su carácter periférico (no adquieren el rango de políticas económicas, no son compromisos de Estado ni rebasan los linderos del asistencialismo puntual); segundo, su hiperfocalización (la cobertura real de los mismos no tiene alcance ni impacto regional ni mucho menos nacional); y tercero, adolecen de un claro defecto clientelar (con fines electorales) (38).

 

 

Retornando de nuevo al PRDC, este programa ha sido reevaluado recientemente por otras voces no gubernamentales, coincidiendo en sus apreciaciones con las declaraciones de Zepeda en el 2008. Por ejemplo, un reciente estudio de Naciones Unidas sobre los niveles de cumplimiento de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica (Enredc), concluyó que aunque ha habido algunos avances, en términos generales los seis ejes que la componen (servicios básicos de salud; educación alimentaria; lactancia materna; agua y saneamiento básico; mejoramiento de la economía familiar; organización comunitaria), han sido parcialmente abandonados por el Estado (39).

 

 

Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, la tasa de desnutrición crónica en el 2006 era de un 49.3 por ciento, siendo en la actualidad de 43.4 por ciento, lo que en opinión de Luis Monterroso, asesor sobre desnutrición para la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), refleja por una parte, un avance insuficiente (para el 2010 se esperaba que la reducción llegara al 41.2 por ciento), y por otra, según su opinión, refleja un abandono paulatino del programa (40).

 

 

Monterroso señala que toda la estrategia de reducción de la desnutrición implementada por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), se basa exclusivamente en la distribución de Vitacereal (micronutriente), algo que es reconocido por Lily Caravantes, representante de ese ente estatal, afirmando que para cambiar esa situación se requieren cambios en la política pública respecto a la Enredc (41).

 

 

Otro programa social y gubernamental que se relaciona directamente con la problemática de la desnutrición infantil y el acceso a la educación, es el llamado "Mi Familia Progresa” (Mifapro), el cual también ha sido duramente criticado. En tal sentido, Allan Martinez, director ejecutivo de la Asociación Nuevo Siglo, crítica la falta de estudios científicos serios para evaluar el impacto real que este programa (transformado en emblema social durante la gestión del presente gobierno) (42).

 

 

Por su parte, amplios sectores campesinos guatemaltecos aglutinados en diversos entes, en conjunto con fundaciones, ongs y centros de investigación afines, recientemente han denunciado la ausencia del Estado y de políticas públicas favorables a los pequeños productores del campo, señalando la histórica concentración de la tierra en este país, así como el creciente acaparamiento de tierras con fines de monocultivos (especialmente azúcar y palma africana), que despoja a muchos campesinos de sus pequeñas parcelas y cambia radicalmente el uso de la tierra, suprimiendo arbitrariamente las tan necesarias tierras maiceras y boscosas (43).

 

 

Entre las principales propuestas que el campesinado guatemalteco organizado ha hecho en los últimos tiempos, se tienen las siguientes; Declarar por parte del Estado la producción alimentaria asunto de urgencia e interés nacional; el impulso de Reformas Agrarias Territoriales; la creación del Sistema Nacional de Abasto Alimentario (que obligue al Estado a promover la compra de producción alimentaria campesina para acercarla a bajo costo al consumidor nacional); aprobar la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural y la Ley de Fomento al Cultivo de Granos Básicos (44).

 

 

En general las principales organizaciones campesinas aludidas enfatizan la importancia de fomentar la producción nacional de granos, en lugar de promover la importación de los mismos, pues no solamente arruina a los productores locales, sino que encarece los precios de los alimentos al ser importados por grandes empresas agro-comerciales que buscan grandes ganancias.

 

 

En este sentido, el mismo gobierno reconoce la importancia de aumentar la capacidad de autoabastecimiento, ya que el país produce los alimentos de la dieta básica de la población (maíz y frijol), en cantidades inferiores a las necesarias. Ello queda ilustrado al constatarse que la producción interna de granos básicos en el 2007 apenas tuvo la capacidad de cubrir el 73 por ciento de la demanda nacional de maíz y el 31 por ciento de la de frijol (45).

 

 

Lo anterior se ve agravado por el impacto negativo que el cambio climático ha tenido en el año anterior en Guatemala, el cual, según declaraciones de los propios funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), solamente durante el año 2010 afectó a un total de 50 mil hectáreas dedicadas a cultivo de Granos Básicos (46).

 

 

A ese factor medioambiental particularmente agudo para el caso guatemalteco (47) combinado con los efectos de la crisis financiera mundial, UNICEF/Guatemala le ha denominado "La tormenta perfecta”, señalando los múltiples impactos negativos que ellos han ocasionado sobre la niñez y población guatemalteca en los últimos tres años (2007-2010), aumentando la cantidad de seres humanos que padecen hambre en este país.

 

 

De hecho, desde antes del estallido de la crisis financiera mundial en el 2007, uno de cada dos niños y niñas guatemaltecos ya se encontraba en condiciones de pobreza (48), agudizándose con la reducción de las remesas y los efectos de sequías, particularmente fuertes en áreas específicas como el llamado "corredor seco”, en el cual, durante el año 2009, un 24.8 por ciento de la población femenina entre diez y diecinueve años consultada por la Red Humanitaria, presentaba cuadros de desnutrición aguda (49).

 

 

Además de la sequía del año arriba citado, el país se vio afectado en el 2010 por otros dos eventos naturales de gran impacto socio-económico y medioambiental; las erupciones del volcán Pacaya y la tormenta Agatha. Según fuentes oficiales, ambos siniestros naturales afectaron a 911,043 personas (el 3.9 por ciento de la población total), ocasionando pérdidas por alrededor de los 1,553.3 millones de dólares, equivalente a casi el 25 por ciento del monto global del presupuesto de egresos de la nación (50).

 

 

En la perspectiva de Oxfam, la capacidad de supervivencia y recuperación de los pobres frente a los efectos adversos del cambio climático, dependen en gran medida de ciertas medidas muy concretas, entre las cuales señala: el acceso a la tierra y control de la misma, el dinero, los créditos, la información, la atención sanitaria, la movilidad social y la educación (51).

 

 

Empero, el informe de UNICEF advierte que no solamente los factores naturales relacionados con el cambio climático están amenazando la salud de los niños y población en general. Menciona también el deterioro en la calidad del agua producto de la acción humana irresponsable, como sucede en los casos de la grave contaminación que hoy padece el mundialmente famoso lago de Atitlán, y La Laguna del Tigre, situada en el departamento de Petén, y que representa la reserva de agua dulce más grande de Centroamérica (52).

 

 

El informe del organismo internacional lista los principales efectos adversos del cambio climático que de ahora en adelante Guatemala tendrá que enfrentar como parte de los retos crecientes: aumento dispar de la temperatura en diferentes regiones (unas con calor y otras con frío extremo); variabilidad en los regímenes de lluvia; aumento en el nivel del mar, especialmente en la Costa Sur de Guatemala; y altas probabilidades de padecer eventos climáticos extremos, como lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos de tierra; y la contaminación extensiva de ríos y lagos (53).

 

 

En lo relativo a los principales efectos adversos de la crisis económica y financiera mundial sobre Guatemala, se advierte entre otros los siguientes: incremento del número de personas que pasan hambre; menos exportaciones; menos remesas; más violencia; mayor inseguridad alimentaria; más demanda en servicios públicos de educación y salud; menor presupuesto público; más presión sobre los recursos medioambientales; y aumento de los negocios ilícitos (54).

 

 

En relación a lo anterior, durante el año 2009, la OIM y UNICEF realizaron varias encuestas de medición del impacto negativos de la crisis económica, enfocadas en hogares considerados vulnerables (es decir, un total de 1,104, 736 hogares guatemaltecos). De ellos, se considera que el 49.2 por ciento han hecho cambios en sus gastos para hacer frente a la disminución de ingresos económicos. De estos hogares, el 85.3 por ciento de las personas encuestadas compra actualmente productos más baratos; el 78.8 por ciento ha dejado de consumir determinados productos; el 67.16 por ciento compran menos cantidad de alimentos; otro 50.9 por ciento ha disminuido la compra de ropa y calzado; y el 3 por ciento de estos hogares han trasladado a sus hijos e hijas a escuelas públicas (55).

 

 

Finalmente, el citado estudio emite una serie de recomendaciones puntuales. En relación al mejoramiento de la seguridad alimentaria propone: poner mayor atención a los pronósticos del tiempo como parte de los sistemas de alerta temprana; diversificar los cultivos y el uso de variedades genéticas; fortalecer a las organizaciones de base que funcionan como sistemas de soporte para los agricultores; mejorar el acceso a fuentes de financiamiento para la producción y cadenas de comercialización (56).

 

 

En términos de prevención de desastres sugiere ordenar y regular los asentamientos humanos y el territorio, así como incluir el tema de gestión de riesgo para los proyectos de inversión pública y privada. Y en relación al aseguramiento del suministro de agua, propone mejorar el ordenamiento y la gestión de los recursos hídricos; aprobar una ley general del agua; generar y mejorar la producción y difusión de información sobre los recursos y sus usuarios; aumentar los sistemas de almacenamiento de agua; riego y abastecimiento domiciliar; no ocupar áreas de recarga hídrica; tratar las aguas residuales y controlar la descarga de los alcantarillados sanitarios (57).

 

 

Notas:

 

 

1-"Banco Mundial advierte de peligrosidad en alza de alimentos”; Prensa Libre, Guatemala, 20 febrero, 2011, p. 28.

2-El Coeficiente de Gini es un indicador del grado de desigualdad. El valor del coeficiente va de 0 a 1, donde 0 representa la igualdad absoluta (la misma cantidad de ingresos), y 1 representa la concentración máxima, es decir, la desigualdad absoluta ("Guatemala: ¿una economía al servicio del desarrollo humano?: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008, PNUD, Vol. I, pp. 44-50).

3-Ibíd., p. 44.

4-Ibíd., p. 45.

5-Ann M. Veneman en; "Tracking progress on child and maternal nutrition: A survival and development priority”: UNICEF, New York, November, 2009, p. 3.

6-Ibíd., p. 13.

7-Ibíd., p. 15.

8-"UNICEF afirma que las generaciones futuras corren peligro a menos que se realicen esfuerzos por eliminar la desnutrición con carácter urgente”; Nueva York, 11 de noviembre de 2009 (http://www.unicef.org/lac/media_16361.htm).

9- Ibid.

10- Tracking progress on child and maternal nutrition: A survival and development priority”: UNICEF, New York, November, 2009, p. 16.

11-"Guatemala, ¡Aún estamos a tiempo!: Avances y retos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”: Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN- (Separata: Guatemala, 30 de enero 2011, p. 2).

12-Ibíd., p.2.

13-"El potencial de tierras para la producción autosuficiente de maíz en Guatemala”: Katja Winkler & Rovoham Monzón: Coordinación de ONG y Cooperativas –COONGCOOP-; Guatemala, marzo de 2008, p. 5.

14-Ibíd., p. 5.

15- Ibíd., p. 4.

16- "La producción comercial por el otro lado, destinada mayormente para el consumo nacional con capacidad adquisitiva cada vez menor, se ve amenazada por el volumen de importaciones por las cerca de 100 empresas guatemaltecas de los grandes productores de maíz a nivel mundial, como son los Estados Unidos.… Las principales zonas de maíz amarrillo, sujeto a la compra por actores procesadores en la cadena de producción alimenticia y de sus derivados, en años anteriores suplían un alto porcentaje de la demanda nacional, pero actualmente presentan un limitado volumen de producción gracias a las importaciones baratas y las donaciones de maíz provenientes del vecino país del norte” (Ibid, p. 6).

17- Ibid, p. 4.

18. Ibid, p. 4.

19-Guatemala: ¿una economía al servicio del desarrollo humano?: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008, PNUD, Vol. I, p. 41.

20-Ibíd., p. 43 y 379.

21- En el caso particular de Guatemala, entre el 2002 y 2006, la tasa de población en pobreza extrema bajó un poco más de 5 puntos porcentuales ("Estrategias de "Solidaridad”: Pactos, Planes y Medidas; Valoración de Impacto Real”: Sergio Barrios Escalante; CIIDH, noviembre, 2008, p. 6).

22-Por ejemplo, el artículo No. 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala afirma que el Estado de Guatemala se organiza para la protección de la familia.

23-Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), comprenden un total de 7 ejes-compromisos, entre los cuales sobresalen: la reducción a la mitad de la pobreza extrema y el hambre (ODM) y Reducir la Mortalidad de los Niños menores de cinco años (ODM4), con metas concretas a ser alcanzadas en el año 2015.

24- En este importante documento (que lamentablemente quedó únicamente como acuerdos de gobierno pero no de Estado), se asumen compromisos específicos en el área socio-económica.

25- Los objetivos del programa Guate Solidaria Rural eran bastante ambiciosos; 1) Reducir la desnutrición infantil, 2) Mejorar los ingresos e incentivar la formación de capacidades, 3) proporcionar acceso universal a la educación, 4) ampliar la educación secundaria básica, 5) Erradicar el analfabetismo, 6) mejorar la salud materna, 7) reducir la mortalidad infantil, 8) fomentar la participación comunitaria para el desarrollo, 9) mejorar los accesos viales a las comunidades y la competitividad local (Barrios E., Sergio, Op. cit, p. 12).

26- Este ha sido prácticamente la "punta de lanza” durante los cuatro años de gobierno de Álvaro Colom (2008-2011), y ha sido el paraguas conceptual e institucional bajo el cual se crearon en los primeros meses del año 2008 cuatro programas principales; "Mi Familia Progresa”; "Escuelas Abiertas”; "Bolsas Solidarias” y "Comedores Solidarios”. En definitiva, el más priorizado (y al mismo tiempo el más polémico de ellos), ha sido "Mi familia Progresa”, el cual fue creado a través del acuerdo gubernativo 117-2008, el 16 de abril del 2008, fecha desde la cual ha gozado de decenas de miles de millones de quetzales para su ejecución (Ibíd., pp. 6-10).

27-"Tercer Informe de Avances en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Secretaria de Panificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Guatemala, noviembre de 2010, p. 15.

28-Ibíd., p. 16.

29-Según el análisis de Segeplan, en ello influyó directamente la sucesión de desastres naturales como el "Mitch”, y eventos económicos como la baja de los precios internacionales del café, considerando que ambos sucesos impactaron de lleno a la economía campesina y sus fuentes de autoabastecimiento alimentario.

30-Ibíd., p. 39.

31-Ibíd., p. 39.

32-"Tercer Informe de Avances en el Cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio”: Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años; SEGEPLAN, Guatemala, noviembre 2010, p. 15.

33- Ibíd., p. 15.

34-Ibíd., p. 15.

35- Ibíd., p. 16.

36-En este sentido, Zepeda profundizaba su propuesta diciendo que: "Una opción sería la creación de un Instituto Nacional de Abastecimiento Alimentario, que cumpla la función de compra de alimentos a pequeños productores para distribuirlos en épocas de escasez, y que impida la utilización temática del hambre para la realización de eventos filantrópicos, tal como el actual Banco de Alimentos…” ("El Derecho a la Alimentación y la Crisis Alimentaria en Guatemala”; Ricardo Zepeda: Revista electrónica Albedrío; Guatemala, 21 de abril, 2008).

37-Ibíd.

38-Entrevista realizada por el autor del presente ensayo: (ver; "Estrategias de "Solidaridad”: Pactos, Planes y Medidas; Valoración de Impacto Real”: Sergio Barrios Escalante; CIIDH, noviembre, 2008, p. 13).

39-"ONU señala abandono de plan contra desnutrición” (Prensa Libre, Guatemala, 12 febrero, 2011, p. 3).

40-Ibíd., p. 4.

41-Ibíd., p. 4.

42-Ibíd., p. 4

43-"La Agricultura familiar campesina sostenible, es la respuesta a la crisis alimentaria” (Comunicado de Prensa de organizaciones campesinas, ongs, fundaciones y centros de investigación: Guatemala, 20 febrero, 2011).

44-Ibid.

45-"Tercer Informe de Avances en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Secretaria de Panificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Guatemala, noviembre de 2010, p. 38.

46-Emisoras Unidas, Guatemala, 24 febrero, 2011.

47- Guatemala es uno de los diez países más vulnerables a desastres naturales, según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDE, 2009): "Guatemala: la tormenta perfecta (impacto del cambio climático y la crisis económica en la niñez y adolescencia”); UNICEF/Guatemala, 2010, p. 13

48-Ibid, p. 11.

49-Ibíd., p. 12.

50-Ibíd., p. 13.

51-Ibíd., p. 13.

52-Ibíd., p. 14.

53-Ibíd., p. 16.

54-Ibíd., p. 21.

55-Ibíd., p. 35.

56-Ibíd., p. 56.

57-Ibíd., p. 56.

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0

Comentarios