2a7ef0c42653eb71fe0d6bb9c98c5bef.mp3
Los arrecifes de coral se están viendo amenazados por el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la contaminación de dióxido de carbono, el desarrollo costero, y demás factores que si no se controlan podrían ocasionar la extinción de estos ecosistemas marítimos para el año 2050.
Así se advirtió este miércoles en un informe elaborado por docenas de investigadores, grupos educativos y de conservación ambiental dirigidos por el comité de expertos del World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales) de Washington.
En el estudio, titulado "Reefs at Risk Revisited" ("Reexamen de corales en riesgo"), se alertó que si no se frenan los daños que el hombre le está ocasionando al planeta, “más del 90 por ciento de los corales estarán amenazados para 2030 y casi todos los corales estarán en peligro para 2050".
Se precisó que la pesca excesiva, el desarrollo costero y la contaminación representan la amenaza más directa e inmediata hacia los arrecifes de coral de todo el mundo.
"El calentamiento de los mares ya ha causado grandes daños a los arrecifes, debido a que las altas temperaturas generan una respuesta llamada blanqueo: los corales pierden sus coloridas algas simbióticas y sólo quedan expuestos sus blancos esqueletos", explicó el reporte.
En el documento se lanzó un llamado para proteger a estos valiosos ecosistemas, que ya presentan una reducción en su tasa de crecimiento, ocasionada por la acidificación de los océanos, hecho que, según se advierte, puede reducir "la habilidad de los arrecifes de mantener su estructura física".
Según los autores, una de las muchas consecuencias de la desaparición de los arrecifes coralinos es que las costas del mundo “quedarían sin su natural barrera de protección de las tormentas”.
La pérdida de los ecosistemas marítimos también privaría a millones de habitantes costeros de una importante fuente de alimentos e ingresos.
De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), entre los devastadores efectos previstos de mantenerse el actual ritmo de emisiones de gases que producen el calentamiento global, están el aumento de las temperaturas, la elevación del nivel del mar, sequías e inundaciones.
El IPCC exige para los próximos 10 años una disminución global del 24 al 40 por ciento de las liberaciones a la atmósfera de dióxido de carbono, metano, vapor de agua, ozono y óxidos de nitrógeno.
Además de esas sustancias naturales, pide reducir las emisiones de clorofluorocarbonos, gases artificiales muy utilizados como refrigerantes, extintores y propelentes para aerosoles.
Una de las esperanzas para avanzar en la disminución de los gases del efecto invernadero era la denominada Conferencia Marco de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), efectuada en Cancún, México, en diciembre de 2010.
Sin embargo, en la citada cumbre no se logró un consenso para disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al ambiente, en la misma línea de la anterior reunión de Naciones Unidas de Copenhague (diciembre 2009).
teleSUR - Afp / ld - FC-EN
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Recomienda, Marquemos un Norte