Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

20 septiembre 2010 1 20 /09 /septiembre /2010 06:22

Mientras se festeja con tuti como dice el Presidente, con todo el bullicio y parafernalia y derroche de millones por estos 200 años de estado, no nos podemos olvidar de los genocidios y masacres estatales, así como ocurrió con el Mapuche, también con los Pueblos australes como el Selknam y kawashkar, víctimas de un atroz genocidio, de exterminio físico casi por completo, por acciones promovidas por el estado chileno desde fines del siglo 19 e inicios del siglo 20, causado principalmente por colonos traídos bajo políticas estatales que buscaban la eliminación de la población originaria.

http://www.mapuexpress.net/images/news/19_9_2010_20_32_9.jpg

 

Fuente original Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_selk'nam

 

El genocidio de los selk'nam (u onas) de Tierra del Fuego tuvo lugar entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

 

Los selk’nam tuvieron un trágico final. Tras cientos —quizás miles— de años de vida seminómada, hacia fines del siglo XIX la isla concitó el interés de las grandes compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los nativos y los colonos europeos, Argentinos, Chilenos y loberos chilotes, que adquirió ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por cada selk'nam muerto, lo que era confirmado presentando manos u orejas. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, iniciándose una oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar a las masacres. En busca de alternativas a la matanza, en 1890 el Gobierno chileno cedió la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a sacerdotes salesianos que establecieron allí una misión, dotada de amplios recursos económicos. Los selk'nam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un plazo de 20 años cerró dejando un cementerio poblado de cruces. Ni un solo selk'nam sobrevivió a la pérdida de la libertad.

 

 

Descripción

Artículo principal: Selk'nam

Los onas fueron los principales habitantes de la isla de Tierra del Fuego. Se llamaban a sí mismos selk'nam, según tres informantes indígenas: Minkiol, Angela Loij y Federico Echelaite.[1] (que significa ‘clan de la rama separada’ o ‘clan de la rama selecta’. La denominación ona se la daban de sus vecinos canoeros del sur. En idioma yámana, se traduce al castellano como ‘hombres de a pie’ o ‘gente del norte’. El etnólogo Martin Gusinde, quien visitó la isla hacia fines de 1918, reconoció la presencia de tres grupos selk'nam en Tierra del Fuego distribuidos en distintos espacios de la isla. El antropólogo decía que, a pesar de las diferencias de distribución territorial existía entre estos tres grupos una clara unión lingüística, racial y cultural.

 

Estudios recientes[cita requerida] demuestran que los selk'nam se dividieron en las siguientes parcialidades:

 

1.párika (pamperos del norte).

2.herska (de los bosques del sur)

3.chonkoyuka (de las serranías frente a Bahía Inútil), además de los haush.

 

La disminución de su población en cifras

Véanse también: Martin Gusinde y Manuel Señoret

Sobre el número aproximado de población selk'nam y sus tres parcialidades étnicas, existen dificultades serias para estimar cifras razonables, debido a la falta de estudios demográficos previos al proceso colonizador. Sin embargo, para tener una visión aproximada, Martin Gusinde estimó la población antes del proceso colonizador entre 3500 a 4000 personas. En 1887, El Boletín Salesiano estimaba unos 2000 indígenas y más tarde el padre Borgatello contaría entre 2000 y 3000 almas. En la memoria del gobernador de Magallanes Manuel Señoret (1892-1897), se precisaba que:

 

Cuando la Tierra del Fuego era apenas conocida se creía que el número de indios onas era muy reducido. Ahora que se ha fundado numerosas estancias y que es cruzada día a día por lo empleados de esas estancias, se ha visto que su número es mucho mayor. Se estima, siendo un cálculo muy exacto y aproximado, que no hay menos de cuatro mil indígenas de la raza ona en la grande isla de Tierra del Fuego.

 

Manuel Señoret (gobernador de Magallanes entre 1892 y 1897)

Un estudio demográfico más fiable es el realizado por Esteban Lucas Bridges en 1899, donde registró la población selk'nam de la siguiente manera

 

Al sur de río Grande habitaban 250 onas repartidos en diversos puntos de la isla; en el norte, no integrados en la misión de la Candelaria, vivían unos 20 indios más. En ese mismo año hay bajo control de las misiones 163 indios en la Candelaria (de los diarios de la misión) y un máximo de 350 en Dawson. Es decir que al finalizar el siglo XIX quedaban unos 783 onas en Tierra del Fuego.

 

Esteban Lucas Bridges (en 1899)

Estas cifras demuestran que la población aparentemente pudo ser bastante cercana a las estimaciones de Martín Gusinde (de 3500 a 4000 en toda la isla). Indudablemente existe poca claridad de la cantidad exacta de cuántos de éstos indígenas murieron en los 18 años antes del inicio de la colonización, por los asesinatos, enfermedades y deportaciones. Recuérdese solamente el episodio de la expedición de Ramón Lista, que en un solo enfrentamiento mató a lo menos 28 personas, sin contar las “hazañas” de Julio Popper, Alexander Mc Lennan (Chancho Colorado), Alejandro Cameron, Samuel Hyslop, John Mc Rae, Montt E. Wales y de los anteriores episodios entre buscadores de oro e indígenas en tierras fueguinas.

 

Genocidio

Artículo principal: Genocidio

La palabra genocidio fue creada en 1944 por Raphael Lemkin (judío de Polonia). Lemkin quería referirse con este término a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Luchó para que las normas internacionales definiesen y prohibiesen el genocidio. La Carta de Londres del 8 de agosto de 1945, que estableció el Estatuto del Tribunal de Núremberg, definió como “crímenes contra la humanidad” los asesinatos y otras agresiones contra cualquier población civil o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos.

 

En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96 (I) sobre el crimen de genocidio, que define como “una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros”, entre ellos los “raciales, religiosos o políticos”, instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen.</ref>o asesinato de masas es un delito internacional que consiste en la comisión, por funcionarios del Estado o particulares, de actos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo formado por personas con ciertas características comunes como pueden ser: nacionalidad, etnia, raza, religión, ideología, sexualidad, etc.

 

El genocidio no está relacionado con la guerra, pues —según Karl von Clausewitz— «el fin de la guerra no es exterminar al enemigo sino desarmarlo».

 

La llegada de los europeos al territorio selk'nam no pudo más que desatar el quiebre del delicado equilibrio existente entre territorio y cosmovisión, la dinámica entre ambos sucumbió rápidamente frente al invasor, que no vislumbró las consecuencias funestas en que se traduciría su llegada. La ocupación de los territorios desató la ira de los selk'nam, que no dudaron en defender y vengar actos que se habían desencadenado muertes, violaciones, vejaciones por años. El resentimiento fue un estado permanente, manifestándose con animosidad hacia los empleados de estancias, rompiendo los cercos, arreando grandes cantidades de animales, quemando casas y atacando a hombres. Pero esta actitud, no logró traducirse en un verdadero ambiente bélico, por las claras desventajas materiales que poseían los selk'nam frente a todo el cuerpo establecido para su ataque y captura. Esta diferencia fue el elemento clave que no permitió generar una resistencia por parte de los indígenas para permanecer en sus territorios, y en consecuencia la rendición y la resignación forzada, fue una de las tantas causas para su desaparición como pueblo establecido.

 

Gusinde relata cómo los cazadores «enviaban los cráneos de los indios asesinados al Museo Antropológico de Londres, que pagaba ocho libras por cabeza».

 

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

Compartir este post
Repost0

Comentarios