827870921fd389c3cbf0ac7488fb580b.mp3
Por Julio C. Gambina
Al poder le preocupa el efecto “rebeldía” producido en África por la suba de los alimentos y la emergencia de un bloque de países que pueda disputar la hegemonía capitalista
Entre el 18 y 19 de febrero en París, bajo la presidencia francesa para el 2011, se realizó la
reunión de ministros de Finanzas y titulares de los bancos centrales del G20, con eje en la
reforma del sistema financiero internacional y la volatilidad de los precios internacionales
de las comodities
2
.
Allí discutieron los administradores gubernamentales del 85% de la riqueza mundial y el
66% de la población total.
El G20 discute la crisis de la economía mundial, que en la coyuntura se manifiesta con “la
subida de los precios de las materias primas, el potencial sobrecalentamiento de las
economías emergentes y los problemas de deuda soberana en los países avanzados”
3
, para
decirlo en el lenguaje del poder mundial.
Al poder le preocupa el efecto “rebeldía” producido en África con la suba de los alimentos
y la emergencia de un bloque de países que pueda disputar la hegemonía capitalista, o
limitarla, desde un ciclo de dos velocidades.
Por un lado, en el 2008, última alza importante en los precios internacionales de los
alimentos se registraron movilizaciones y protestas en Egipto
4
, las que fueron contenidas
con la baja transitoria sucedida en el siguiente año, tiempo de la recesión mundial (claro
que también con represión). Con el alza actual de los precios internacionales, especialmente
1
Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario,
UNR. Profesor invitado en posgrado en diversas Universidades de Argentina y el exterior.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité
Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
2
“Bienvenidos a la presidencia francesa del G20” Consultado el 19 de febrero de 2011 en:
http://www.g20.org/index.aspx
3
“El G20 ve el precio de materias primas y la deuda como lo mayores riesgos”. Miércoles, 16 de
Febrero de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2011 en Latindadd, Red Latinoamericana sobre
Deuda, Desarrollo y Derechos: http://www.latindadd.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=1371:el-g20-ve-el-precio-de-materias-primas-y-la-deudacomo-lo-mayores-riesgos&catid=38:noticias&Itemid=114
4
Héctor Huergo. “La nueva arremetida de los precios”, Clarín, suplemento rural del sábado 19 de
febrero de 2011, página 3. El autor sostiene que “Hay un denominador común en la crisis política
que agita a los países del norte de África y Medio Oriente. Es el alto precio de los alimentos, en
especial del trigo. Ya había habido agitación social en Egipto en el 2008, cuando se dispararon los
precios de los granos.”
del trigo, y el ajuste que pretendió el gobierno de Egipto, el resultado fue una gigantesca
movilización que cambió el escenario político del país y la región. Ya no alcanzó la
represión y muerte, habilitando un debate sobre el presente y el futuro más allá del país y la
región.
Por otro lado, la recuperación económica desde el piso recesivo del 2009 se verifica durante
el 2010, con claros problemas para expresarse del mismo modo en todas las regiones y
países. Desde comienzo del 2010 se hizo evidente la continuidad y profundización de la
crisis en Europa, evidenciando tiempos y ritmos disimiles de reactivación. Es un proceso
diferente en el Norte y en el Sur. El consenso es que la mayoría de las economías avanzadas
está experimentando un crecimiento modesto, con alto desempleo, mientras que las
“economías emergentes” están experimentando un crecimiento más robusto y algunas de
ellas “signos de recalentamiento". El director general del FMI, Dominique Strauss-Khan,
presente en la reunión, ha subrayado que “una reactivación mundial a dos velocidades está
ya en curso”
5
, refiriéndose así al desequilibrio entre países ricos y países emergentes que se
pretende corregir en esta cumbre.
El G20 alude a riesgos por "las tensiones en los mercados de deuda soberana de las
economías avanzadas". En efecto, la deuda externa pública de EEUU alcanza a 3,5 billones
de dólares
6
, que se extiende a más de 13 billones sumando la pública y la privada,
constituyéndose en el 100% del PBI estadounidense
7
Si se añade la deuda de los países .
europeos y Japón nos encontramos con un cuadro de compromiso importante con riesgo de
profundizar la crisis en curso.
En el cónclave de ministros hubo preocupaciones por las presiones inflacionarias asociadas
al crecimiento de algunos países, por los fuertes flujos de capital en dirección de algunos
“emergentes” que pueden generar "burbujas". Sin duda remite a China, a quien se presiona
para que aprecie su moneda, exporte menos y se comprometa con compras al capitalismo
desarrollado para ayudarlos a superar el lento crecimiento luego de la recesión del 2009. La
preocupación por la inflación está asociada al crecimiento de los precios de los alimentos y
el impacto entre los más pobres y su conflictividad.
Leer texto completo PDF
El G20 en París: la crisis y los alimentos Por Julio C. Gambina
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Recomienda, Marquemos un Norte