En este mapa de cobertura vegetal, las machas café y blancas son las zonas donde se establecen los moretales, cotos de caza importantísimos para la supervivencia de los indígenas aislados, que como puede observarse, están concentrados justo en el ITT.
Por otra parte, hay otras presencias además de los waorani, de los Indigenas Asilados. Por ejemplo, tenemos registro de la colocación, en la zona de frontera, de dos lanzas cruzadas (que utilizan estos pueblos para demarcar territorio y dar señales de que no se pase a él). Son lanzas no waorani, lo que demuestra que hay otros indígenas aislados y que éstos que pasan de un lado a otro de la frontera. Incluso en los informes del Perú están estos datos.
Por el contrario, ahora desde la perspectiva oficial se defiende por parte de Justicia que no hay evidencias de los Aislados en la zona del ITT. Hace unos días podíamos leer en la prensa que el actual “Plan de Medidas Cautelares incluye la implementación de 20 cámaras trampa en las posibles zonas de influencia de los no contactados. Hasta abril pasado no se habían logrado fotografías de seres humanos, según el informe enviado a la CIDH” (Diario el Comercio). La medida de poner 20 cámaras de trampa dispersas en CIENTOS DE MILES de hectáreas, metodología utilizada para fotografiar animales, es totalmente antiténcica e incluso, disculpen, racista (subestimando la complejidad de la inteligencia humana). Por eso nosotros rechazamos el informe que ha presentado el Ministerio de Justicia, no lo encontramos técnico, ni deducimos evidencias de que realmente haya pasado lo que está estableciendo dicho Informe.
En los primeros años del Plan se utilizaban métodos muy diferentes y más técnicos: se sobrevolaba la selva para tomar fotografías con cámaras de alta resolución, a aproximadamente 2 mil metros sobre el suelo para minimizar el ruido. Y no se sobrevolaba por cualquier lugar, sino sobre aquellos en los cuales se cumplía con una serie de requisitos que se determinaba en una investigación previa en gabinete (en oficina, en laboratorio), y el objetivo no era ver personas, individuos, sino ver presencia y el estado del territorio. Fuera de toda esta discusión, es necesario que los técnico del Gobierno entiendan que el lugar de HABITACIÓN (la “casa” por decir así) es sólo una pequeña parte de TERRITORIO (siendo este todo el espacio por donde ellos se mueven, el espacio que necesitan para cazar, para recolectar, pescar y que es el sustento para sus vidas).
¿Se va a parar la explotación petrolera si se ven Indígenas Aislados? Varios funcionarios y exfuncionarios del estado vienen manifestando que se actuará de manera responsable y que ante la primera señal de presencia de Indígenas Aislados, se detendrán las actividades. Los antecedentes nos demuestran lo contrario. La Suspensión de actividades en Hormiguero sur, después del ataque mortal con lanzas a Sandra Zabala y sus hijos, fue pedida por la Ministra Marcela Aguiñaga a Germánico Pinto, Ministro de Minas y Petróleos, en el Oficio No. MAE-D-2009-0429, 14 de agosto del 2009. Este oficio nunca tuvo respuesta y jamás se paró la actividad en el bloque 17.
A día de hoy, jueves 12 de septiembre, podemos leer en el periódico que “Tapia no fue clara al señalar las operaciones que se paralizarán de darse algún avistamiento de Pueblos No Contactados, sobre todo porque la información recopilada por su Cartera y por Justicia señala hoy como zonas de tránsito el bloque 16. Dijo que estos registros ‘son sólo posibles aproximaciones’ y que en todo caso se buscará más acciones preventivas que reactivas. Finalmente, recalcó que el tema no es competencia de su Cartera sino de la de Justicia.” (Diario el Comercio).
Lastimosamente ya se me acaba el tiempo de exposición. Yo voy a dejar un documento aquí, para que ustedes lo puedan revisar. Lo hemos llamado “El plan C” y habla de por qué no es necesaria la explotación del ITT para el desarrollo del país. Aquí se demuestra que la economía del país está altamente concentrada y que no podemos hablar realmente de un cambio si no atacamos esa alta concentración. Lo que estamos proponiendo es que se vaya por el lado de los impuestos a los que más riqueza concentran. Creemos que aquí hay datos contundentes que demuestran que eso se podría hacer como Plan C a la explotación del ITT si es que el problema es realmente el desarrollo del país… si el problema no es el desarrollo del país, habrá que buscar otras alternativas.
En todo caso, la vida de los indígenas aislados no se puede entregar por dinero.
Les hago entrega, también, de este libro de Miguel Ángel Cabodevilla, “La Nación Waorani”, donde está recopilada toda la historia de los waroani sobre el territorio.
Les agradezco mucho su atención,
Eduardo Pichilingue Ramos
Coordinador del Observatorio de Derechos Colectivos
(Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES)
A jueves, 12 de septiembre de 2012
En la Asamblea Nacional del Ecuador
Para más información sobre Pueblos Aislados y sus Derechos visite nuestro Observatorio de Derechos Colectivos:
http://observatorio.cdes.org.ec/