Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:45

http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2011/04/5000.jpg

La prioridad en salud intercultural ha sido la salud materna, medicina ancestral y alternativa en comunidades indígenas.

Diario Hoy, 12 de abril, 2011.-   Cada minuto muere una mujer en el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el posparto, según datos de Informe del Estado de la Población Mundial 2005, UNFPA).

En el país, el sector más vulnerable lo constituyen las mujeres indígenas, pues las tres cuartas partes de esta población se encuentra en la pobreza, (77,7 por ciento), lo que dificulta el acceso a servicios de salud, entre otros.

El modelo de Salud Intercultural, aplicado en 19 provincias abarca la identificación de actores comunitarios, como es el caso de los yachas (curanderos) y las parteras.

A partir de 1999, el Estado reconoció la práctica ancestral de este oficio, sin embargo, afirma Miriam Conejo coordinadora del proyecto Salud Intercultural del MSP, se ha conocido casos de estafas y de malas prácticas de salud ancestral.

“Un yacha conoce como soplar el trago, los que no saben pueden incluso causar quemaduras”, dice.

Por ello, el programa colecta datos sobre el número de yachas y parteras que existen en el país. Hasta ahora se ha identificado 5 mil personas dentro de estas prácticas culturales, con el fin de legitimar su oficio, que es reconocido por la misma comunidad.

“Los niños tienen que nacer rodeados de la familia”, acota María Urquizo, partera.

Además, en 2008 se creó el programa de Atención del parto culturalmente adecuado en ocho provincias del país, una de ellas, Imbabura.

En Otavalo, por ejemplo, fue necesario identificar a las parteras para que pueden capacitarse en detectar a tiempo factores de riesgo, tanto para la madre como para el bebé.

El objetivo, añade Cornejo, , es conservar la medicina ancestral y combinarla con los servicios de salud de un hospital. “La mujer indígena puede estar en el hospital, en un lugar amigable y tener la opción de ser atendidas sus necesidades culturales” afirma la funcionaria.

Por ello, en el hospital de Otavalo se adecuaron salas de parto vertical, una manera muy común de alumbrar de las mujeres indígenas.

Según cifras del MSP, la concurrencia a centros de salud por parte de mujeres indígenas para consultas relacionadas con el embarazo y el parto aumentó en un 9,5 por ciento. Esto, sin la necesidad de dejar a un lado sus tradiciones.

Sin embargo, la responsable admite que no se manejan datos sobre la incidencia de la práctica en la reducción de mortalidad materna.

Todas las mujeres de mi familia han dado a luz en casa y nunca ha pasado nada. En los hospitales los niñitos se mueren”, contesta Carmen Cola madre de tres niños.

Según datos del Ministerio de Salud (MSP), el 62,1% de las mujeres indígenas tuvieron una atención no profesional en el parto. Es decir, alumbraron en casa con ayuda de parteras o familiares; incluso estuvieron solas en el momento de dar a luz.

Adicional al factor económico, las prácticas ancestrales que involucran la intervención de las parteras en el proceso de embarazo y parto forman parte de la cultura y creencias de los pueblos indígenas.

Las cifras así lo demuestran. La encuesta demográfica y de salud materna e infantil aplicada en el país en 2004, señaló que el 37 por ciento de mujeres optó por quedarse en casa; solo el 20% no pudo llegar a un centro de salud por falta de tiempo. (GG)

Datos

Las terapias de medicina tradicional incluyen terapias con el uso de hierbas, partes de animales y/o minerales, con la presencia de yachas o parteras.

Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas suelen utilizarse para tratar o prevenir dolencias y enfermedades crónicas y para mejorar la calidad de vida.

En el país tiene experiencias en medicina tradicional, en Guayaquil con 12 unidades y en Quito (Guamaní), es decir la presencia acupuntura, terapias neurales, homeopatía.

—-
Fuente: Diario Hoy.com: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/5000-yachas-y-parteras-registradas-468341.html

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0

Comentarios