168678c9fe5f71db8e43a6337f490472.mp3
16 ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Cancún, México, 29 noviembre-10 diciembre, 2010
Los pueblos indígenas de todas las regiones del mundo celebraron una reunión preparatoria del 27 al 28 de noviembre aquí en Cancún, y acordaron presentar la siguiente declaración a la sesión de apertura del 16 Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En primer lugar, agradecemos a las Partes, a la Presidencia y la Secretaría por esta oportunidad para expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones. También expresamos nuestro agradecimiento a los pueblos indígenas de esta tierra y de todo México por permitirnos estar aquí para participar en estas discusiones críticas, de las que depende la supervivencia de todos nosotros.
Los pueblos indígenas están al frente de los impactos del cambio climático en todo el mundo, ya si somos de las islas y las zonas costeras, el Ártico, los desiertos, los bosques de las zonas urbanas o de las zonas de montaña. Nuestros alimentos tradicionales están disminuyendo, nuestras vías fluviales y los hábitats del mar de hielo están desapareciendo, las lluvias que nos sostienen se están secando, y nuestros países de origen están cayendo ante el crecimiento de los mares. La situación es grave y urgente. Los pueblos indígenas reclaman un cambio en los modelos de producción y consumo que producen el cambio climático, así como la acción decisiva de soluciones reales por los Estados Partes en la presente sesión.
Las amenazas para nuestra supervivencia y la violaciónes de nuestros derechos humanos reconocidos internacionalmente como consecuencia del cambio climático están aumentando a diario. Estrategias de mitigación basadas en el mercado, tales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio y las compensaciones de carbono, incluyendo las compensaciones de los bosques y la REDD, amenazan aún más nuestros derechos humanos, en particular nuestro derecho al consentimiento libre, previo e informado, entre muchos otros. Nuestras tierras y territorios, la soberanía alimentaria, la biodiversidad, las prácticas culturales y sus modos de vida tradicionales se están poniendo en peligro aún más, y rechazamos estas falsas soluciones.
Por todas estas razones, una preocupación central de los Pueblos Indígenas en todos los aspectos de la labor que se llevará a cabo en la COP 16 es la obligación de garantizar que los derechos de los Pueblos Indígenas en todos los países sean respetados, valorados y reconocidos en todos los textos definitivos y los acuerdos, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras normas internacionales de derechos humanos y las normas.
Hacemos un llamamiento para poner en práctica mecanismos formales y métodos de trabajo durante la COP 16 que aseguren la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas, incluyendo mujeres, jóvenes y ancianos.
Para terminar, hacemos un llamamiento a las Partes para adoptar aquí acuerdos firmes y concretos para brindar soluciones reales que reduzcan las emisiones a 300 p.p.m. mientras que también se reafirme el compromiso para proteger nuestros derechos humanos. Nuestra supervivencia está en juego. Nuestra responsabilidad para con nuestros pueblos, nuestras futuras generaciones, nuestra sagrada Madre Tierra y el uno al otro como hermanos y hermanas de la familia humana, requiere y exige una acción inmediata y decisiva. Gracias.
Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508
Mas información AQUÍ