"Tengo serias reservas y he manifestado en repetidas ocasiones que se violó la constitución colombiana" con ese manifestó José Gregorio Hernández.
El ex magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, José Gregorio Hernández, aseguró este miércoles que el citado organismo debe declarar inconstitucional el acuerdo militar que autorizó la instalación de siete bases militares de Estados Unidos (EE.UU.) en su país.
"Entiendo que la Corte Constitucional, al menos eso es lo que propone el magistrado conductor del proceso, va a declarar que todo lo que se hizo violó la Constitución, es decir que las bases militares y el acuerdo correspondiente serían inconstitucionales", manifestó el ex magistrado.
"Hoy precisamente la sala plena de la Corte Constitucional se está ocupando en la verificación de constitucionalidad del acuerdo celebrado entre Colombia y Estados Unidos", informó.
"Aunque entiendo que en la misma Corte se está pensando en que esas bases militares todavía permanezcan por un año más, mientras el Congreso estudie el acuerdo como lo manda la Constitución", indicó.
El debate en la sala plena de la Corte se ha enfocado en determinar si el acuerdo militar se deriva de uno ya suscrito con anterioridad, o si se trata de uno completamente nuevo, porque de ser así, debió presentarse ante el Congreso para su aprobación, paso que no se hizo.
El acuerdo militar entre Washington y Bogotá fue suscrito el pasado 30 de octubre de 2009 y contempla la instalación de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano.
La Corte Constitucional deberá emitir una sentencia el próximo 17 de agosto sobre las denuncias de inconstitucionalidad del pacto militar.
El magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, Jorge Palacios, encargado de estudiar el convenio ha manifestado que éste debía ser aprobado o rechazado por el Congreso, por lo que solicitó un plazo de un año para que se cumplan los trámites que dicta la Carta Magna.
Este martes, tras varias horas de debates, la Corte Constitucional concluyó la sesión sin llegar a una decisión respecto al acuerdo militar.
Ha trascendido en medios de comunicación local que la mayoría de magistrados se inclina a favor de la ponencia de Palacios, de declarar inexequible el acuerdo. Palacios ha insistido en que el convenio firmado entre ambos países carece de precisiones y es bastante elástico.
"En el tema de las bases militares hay que decir que en Colombia no todos estamos de acuerdo con su existencia", manifestó por su parte, durante la entrevista el ex magistrado colombiano, José Gregorio Hernández.
"Yo por ejemplo tengo serias reservas y he manifestado en repetidas ocasiones que se violó la constitución colombiana", sostuvo.
"Aquí en esto de las bases militares es necesario decir que Colombia ejerce una actividad que se tiene que enmarcar forzosamente dentro de un ámbito de respeto a los demás Estados", agregó.
El pasado 3 de noviembre de 2009, un documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (EE.UU) reveló que el pacto militar que estableció ese país con Colombia, en especial el referente al acondicionamiento de la base de Palanquero (centro), busca preparar acciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (IER) contra países del continente.
Colmbia sostiene que el acuerdo de cooperación militar está destinado supuestamente a luchar "contra el narcotráfico y el terrorismo", sin embargo ha generado gran preocupación en los países de la región.
"Se lo escuchábamos ayer (martes) al presidente Chávez, en Santa Marta (Colombia - norte), cuando él manifestaba que muy bien una decisión de Colombia mientras no perjudique ni ataque a los vecinos", puntualizó Hernández.
Prensa web La Radio del Sur/ TeleSur