421fcd58ea2b40fb7bfd5e599b970728.mp3
Tatiana Félix
Periodista de Adital
Antonieta Rodrigues es habitante de la Comunidad de Campinho, en Río de Janeiro (RJ), desde hace seis años. De repente, sin ser avisada, ella se ve presionada por el gobierno de la ciudad para dejar su casa e ir hacia un departamento en el barrio Cosmos, a una distancia alrededor de 1h30 de Campinho. Así como ella, cientos de personas comienzan a movilizarse ante estas políticas de remoción que son parte de las obras estructurantes para los eventos deportivos de los que el país será sede en los próximos años.
El motivo de esta remoción en Río de Janeiro tiene como telón de fondo la construcción de la Transcarioca, una vía proyectada para unir el Aeropuerto Internacional Antonio Carlos Jobin con Barra da Tijuca, un proyecto que es parte de las obras para la Copa de 2014, que tiene como una de las sedes a la ciudad de Río de Janeiro.
Pero Antonieta, así como otras 60 familias que forman la Comunidad de Campinho, no están de acuerdo con el modo en que el gobierno municipal viene intentando ‘resolver’ la cuestión. Es por esto que realizarán una manifestación a partir de las 7h de mañana (2), en el Largo do Campinho, para protestar contra la imposición y la falta de respeto de la alcaldía con estas familias. El Largo do Campinho está ubicado entre las avenidas Intendente Magalhães y Ernani Cardoso, y entre las calles Candido Benicio y Domingo Lopes.
La reivindicación de los 300 habitantes de la comunidad es por respeto y consideración de sus dificultades, ya que, según ellos, el gobierno municipal viene actuando con amenazas, chantaje y presión. "Las remociones no se realizan con respeto y dignidad. Se hacen con imposición y de manera violenta”, cuenta Alexandre Magalhães, de la Red de Comunicadores y Movimientos contra la violencia.
La crítica de los habitantes es por la forma de tratamiento de la alcaldía, "que no es transparente”, y que inclusive, se rehúsa a explicar el proyecto. "En ningún momento se abordaron los derechos de los habitantes”, dijo Alexandre.
"Aquí en Campinho, el gobierno municipal está imponiendo que nos vayamos hacia Cosmos, pero hay personas que viven aquí desde hace 40 años. Ellos no ofrecen opciones para que elijamos. Sólo dicen que tienen Cosmos. La alcaldía debería darnos asistencia, dándonos opciones para que elijamos”, evalúa Antonieta. "Nadie está escuchando nuestras dificultades”, se desahoga.
Según ella, un departamento en Cosmos no resolverá el problema de muchas familias que trabajan cerca de Campinho o que tienen hijos que estudian en la zona. "Aquí está nuestra vida. Si aquí ya está difícil, imagínese allá que es lejos. Hay familias que tienen 5 hijos y trabajan aquí cerca para no estar lejos de los niños. Allá en Cosmos, ¿cómo se las van a arreglar? ¿Dónde van a dejar a sus niños?”, se cuestiona.
Con la manifestación de mañana, Alexandre espera que toda la población carioca sepa qué es lo que está ocurriendo en Campinho. "Lo que nosotros queremos es que vengan a escucharnos y oigan nuestras dificultades”, agrega Antonieta.
"Es preciso parar la política de remociones del gobierno municipal. La Copa del Mundo y las Olimpíadas no pueden ser usadas para limpiar la ciudad de pobres”, afirman. En otras ciudades del país, que igualmente serán sedes de la Copa del Mundo, también hay movilizaciones en contra de la desocupación de áreas que permitan viabilizar los proyectos del evento.
Traducción: Daniel Barrantes
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM