Guichon mayo de 2012
Situación actual de la comunidad Charrua de Guichón – departamento de Paysandú – Uruguay .
La comunidad de Guichon ubicada al este del departamento de Paysandú cuenta con una población de 5000 habitantes.
En el marco de un paisaje insuperable, Guichón y sus alrededores, afincados sobre las estribaciones de la Cuchilla de Haedo, cuentan con un entorno de innumerables BIENES NATURALES. Palmares, monte nativo, ríos, arroyos, flora y fauna.
El río Queguay, “lugar donde fluyen los ensueños”, nace como un hilo de agua en la Cuchilla de Haedo y riega con todos sus afluentes un vasto territorio colmándolo de vida. Allí, en el monte indígena, se dan cita un sin número de aves, y especies que habitan a la vera de ríos y arroyos. Territorio donde nuestros ancestros vivieron sabiamente en armonía con la naturaleza donde encontraron cobijo en tiempos de persecución y muerte. Monte sagrado `por todo lo que significa para nuestro pueblo Charrua.
En este marco la comunidad de Guichon, al igual que todo el país, ha vivido en un periodo de más de 20 año el arribo de las empresas forestales y no más de 10 años la llegada de la agro industria sojera, acompañada de los monocultivos de trans génicos . Todo este paquete viene de la mano de un gigantesco coctel de uso masivo e indiscriminado de agro tóxicos. Vemos con tristeza y desazón como se prioriza la rentabilidad de las multinacionales por encima de la vida y la salud de las comunidades locales y como las autoridades competentes (Ministerio de Salud Publica, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca) han flexibilizado criterios Y parámetros de de control, dejando a las comunidades huérfanas de autoridad. Siendo los originarios de estas tierras quienes debemos velar sin tregua por la preservación de los BIENES NATURALES.
“Este modelo que ha transformado de forma inédita las formas de producción en la agricultura, y que ha provocado un aumento sin precedentes en la productividad del trabajo y la producción de alimentos y riqueza, contrasta con problemas crónicos del medio rural como el hambre y la pobreza, la expulsión de productores y la destrucción ambiental. Todo esto obliga a juzgar ese modelo críticamente”1
1 Radiografía del Agro negocio Sojero. Gabriel Oyhantcabal / Ignacio Narbondo
Como integrantes de comunidades afectadas por este modelo agroindustrial, una de nuestras mayores preocupaciones es la posible contaminación del nuestros cursos de agua con agro tóxicos.
Las cultivos antes mencionados llegan hasta escasos metros de las cuencas y micro cuencas hídricas, que es desde donde se toma agua para las Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA), estas unidades pertenecen a OSE , Organismo del estado que regula todo lo referido a agua en URUGUAY,
Específicamente en la comunidad de Guichon las UPA, así como el arroyo que la abastece, esta totalmente expuesta a las fumigaciones masivas con agro tóxicos, dado que las mismas tienen un sistema de piletas de decantación que se encuentra a cielo abierto.
Las plantaciones llegan hasta 40 mts. de la planta potabilizadora y 30 mts del arroyo del que se toma el agua, no existiendo legislación al respecto que regule esta situación, que es por demás preocupante, dado que no se hace desde los organismos competentes análisis que detecte residuos de agro tóxicos en agua.
Esta situación genera en nuestra comunidad la permanente incertidumbre de la posible contaminación del agua que llega a nuestros hogares.
En este sentido no podemos perder de vista los perjuicios que esta contaminación trae a la salud de quienes aquí habitamos. Puntualmente relacionamos este hecho con el aumento de enfermedades tales como alergias, dermatitis, cáncer, anomalías en glándula tiroidea etc, esto es una simple lectura desde nuestra percepción de la realidad cotidiana. Percepción que hemos hecho llegar a las autoridades locales y departamentales de la salud, sin haber tenido una respuesta institucional concreta. Esto nos lleva a buscar y generar acciones paralelas desde la sociedad civil que tienen que ver con ponernos en contacto con la “Red de Pueblos Fumigados” y con su apoyo buscar una estrategia de investigación local que de respuesta a algunas de nuestras dudas.
Como habitantes de estas tierras, expresión que tomamos y compartimos de la hermana Marta Nieves, nos rebelamos a diario y elegimos defender estos lugares a los que pertenecemos desde tiempos ancestrales, en los que elegimos vivir en armonía, con la Madre Tierra, con respeto, horizontalidad, dignidad y en paz.
Reciban un fraternal saludo desde tierra CHARRUA comunidad INCHALA GUIDAI . Guichón
BASCUADE INCHALA