13 de septiembre se cumplen 6 años de la aprobación en Asamblea General de la ONU de la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
¿qué ha pasado desde entonces en este tema primordial? ¿se ha avanzado, se ha estancado, ha habido retrocesos?
Si se mira en aspectos declarativos... lo cierto es que la abrumadora mayoria de votos en la Asamblea, y la inercia que llevó a que los cuatro países que votaron en contra (USA, Canadá, Nueva Zelanda y Australia) fueran cambiando de tono y posición para más-o-menos asumirla, hacen de esta Declaración una de las más unánimes en reconocimientos, más incluso que la de DDHH.
Si se mira en lo que opinan los pueblos y nacionalidades indígenas, también hay mayorías en reconocer avances en el marco jurídico y político, y en propiciar espacios para que esos pueblos y organizaciones sigan expresando opinión y propuestas, como es el caso del foro permanente para las cuestiones indigenas de la ONU.
Las dificultades mayores están, como casi simpre, en la diferencia de lo que dicen los "papeles" y lo que viven los pueblos indígenas cada dia..
En las insuficiencias de instrumentos para investigar, enjuiciar, condenar a quienes vulneran de forma permanente los Derechos reconocidos por la ONU.
Y así hay miles de miles de conflictos derivados de la imposición del modelo extractivista en territorios indigenas, sin su permiso. Para el permiso existe la consulta que lleve al consentimiento previo libre informado... que es uno de los temas que más materia jurídica ha promovido estos 6 años, desde la propia oficina del Relator de la ONU para cuestiones indígenas, o las personas expertas en el tema. (entre ellas el profesor Bartolomé Clavero, que fue representante español ante el foro permanente, cuyo blog sobre esta materia ha sido destrozado hace pocos días). Y es también uno de los vericuetos que más se saltan quienes (corporaciones empresariales, gobiernos) prentenden imponer e imponen esos modelos de extracción y robo de bienes comunes, maderas, petróleo, minerales, agua, biodiversidad, etc, en los territorios indigenas. Y ello está produciendo también el mayor número de asesinatos, de desplazamientos, de vulneraciones masivas hacia las comunidades indígenas. Lógico sería que se dedicara un esfuerzo especial, por parte de los gobiernos que integran la ONU, y de sus instrumentos existentes, para atajar de raíz, esas violaciones que ofenden a la humanidad entera.
Con frecuencia, en las calles y foros públicos, se ha estado intentando, en Asturias, hacer público y manifiesto, lo que la ONU aprobó en 2007. Pero...el camino por recorrer es mucho: llevar la Declaración a las aulas, a la Universidad, a los pensun académicos, pareceria elemental, pero aun no han comenzado.
La Procuradora General de Asturias, institución ahora fenecida, fue de las pocas que se hizo eco de la propuesta Pachakuti y editó por dos veces miles de ejemplares de la Declaración,http://www.procuradorageneral.es/pdf/publicaciones/otras/08_dchos_pueblos_indigenas.pdf que fue distribuida ampliamente. Desde luego un gesto insuficiente si no va acompañada de más intensa actividad divulgativa.
El parlamento asturiano, en cambio, no quiso aprobar por tres veces,http://www.miradoriu.org/spip.php?article221 una Declaración que arropaba lo que la ONU estaba resolviendo en materia de derechos indígenas, y tal vez este 12 de octubre, que es fecha de descolonización y resistencia indígena, fuera otra oportunidad para el legislativo astur para ponerse al día. En cambio el ejecutivo sí tuvo a bien aprobar la Estrategia Asturiana para la cooperación con los pueblos indígenas, tras un debate y elaboración que duro casi tres años, con tres encuentros sobre cosmovisión y resistencia indigena http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2010_1/alcuentro-cosmovision.html que permitieron escuchar las posiciones de los pueblos y nacionalidades. Eso fue en 2010, http://www.miradoriu.org/spip.php?article124 y la Estrategia creaba un Observatorio Asturiano, que, ciertamente, no está en funcionamiento y es tarea pendiente del actual gobierno.
Este verano, este 9 de agosto, dia de los pueblos indigenas según la ONU, el gesto y el debate propiciado con la colocación de 7 wiphalas en 7 ayuntamientos de Asturias, http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2013/7-wiphalas-asturies.html "se avanzó" en la divulgación y reclamo de los Derechos, colocándonos en buena predisposición para fortalecer esos Derechos y no dejarlos en la tentación de considerarlos exóticos o lejanos.
La ONU, al calor de iniciativas y propuestas indigenas, ha determinado evaluar la Declaración el año próximo cuando se cumplan 7 años de su aprobación, y ha convocado una Conferencia Mundial en septiembre. Bueno será que desde todos los rincones se elaboren propuestas: por parte nuestra, desde luego, en línea con lo que los pueblos, organizaciones, nacionalidades y comunidades indigenas están ya proponiendo: http://www.miradoriu.org/spip.php?article426
El miradoriu, observatorio asturiano para estos derechos, ha puesto simbólicamente el 13 de septiembre como fecha límite para recibir propuestas al premio Nota SOL;http://mindixenes.org/spip.php?article430 que trata precisamente de divulgar, valorar, reconocer, las prácticas buenas y señalar las malas, en materia de derechos de los pueblos indígenas del mundo.
http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2013/expo-indigenas-candamo.html
Los Derechos de la Madre Tierra en debate en la ONU: http://www.miradoriu.org/spip.php?article444