Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

17 septiembre 2010 5 17 /09 /septiembre /2010 22:53
laudio de Acha, María Claudia Falcone, Horacio Úngaro, Daniel Racero, María Clara Ciocchini, Francisco López M. y Pablo Díaz, estudiantes desaparecidos en "La Noche de los lápices"
Andrea Verónica Quaranta | El pasquín de Radio Bemba 

http://www.kaosenlared.net/img2/146/146351_lapices.jpg
A principios de los '80 en la escuela nos empezaron a mencionar tres palabras desconocidas. Dos de ellas fueron dictadura y democracia. No teníamos muy en claro de qué se trataban, pero intuíamos, por lo que nos decían y por el tono empleado, que la democracia era algo nuevo y deseable, que había que celebrar y cuidar. Por el contrario, la dictadura era despreciable, pasaban ciertas cosas que "Nunca más" debían ocurrir. Pero ¿de qué se trataban precisamente?

La tercera era la más terrible e inasible: "desaparecidos".
Fue a través de una película, "La noche de los lápices"[1], que comprendí, al igual que muchos de mi generación (tengo 30 años), su atroz y demencial significado. Recuerdo perfectamente la primera vez que la vi. Estaba en la cama de mi mamá y ella, que conocía la historia, encontró excusas para quedarse cerca
de mí. Lo bien que hizo...
La película se basa en el libro[2] del mismo nombre, que a su vez, relata un hecho real ocurrido el 16 de septiembre de 1976. Durante la madrugada de ese día fueron secuestrados varios adolescentes, de entre 14 y 18 años, cuyo terrible delito consistió en reclamar por el Boleto Estudiantil Secundario. Para ello,
habían realizado una serie de marchas, sentadas, petitorios; acciones que hoy nos parecen normales, o molestas (para algunos sectores) pero a las que jamás castigaríamos con el secuestro, la desaparición, la tortura o la muerte.
En ese momento, fueron motivo de todo ello junto.
No se trató de un hecho aislado, ni del error de un grupo de personas fuera de control. Desde el 24 de marzo de 1976, a partir de la instauración del "Proceso de Reorganización Nacional", "las violaciones a los más elementales derechos humanos que he denunciado no han sido simples excesos o errores metodológicos o estratégicos; tales violaciones respondieron a un minucioso manual doctrinario de represión"[3]

El régimen militar elaboró un plan sistemático de represión y exterminio, enunciado desde el mismo día del "Golpe". En la Proclama publicada al día siguiente en los principales diarios, dejaron en claro que "a par que se continuará combatiendo sin tregua a la delincuencia subversiva, abierta o encubierta, y se desterrará toda demagogia, no se tolerará la corrupción o la venalidad bajo ninguna forma o circunstancia, ni tampoco cualquier trasgresión a la ley u oposición al proceso de reparación que se inicia"[4]
La ciudad de La Plata fue una de las más castigadas. Allí vivían Claudio de Acha, María Claudia Falcone, Horacio Úngaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Francisco López Muntaner y Pablo Díaz.
Claudio tenía 16 años al momento de desaparecer. Estaba enamorado en secreto de Adela. Amaba la lectura, la música... y a Estudiantes.
María Claudia tenía sueños de artista, y por eso se había anotado en el Colegio de Bellas Artes. Apenas alcanzó a disfrutar su noviazgo con Roberto y sus "dulces 16", cuando la alcanzó la pesadilla en medio de la noche.
Horacio detestaba adherir a una idea sin conocerla a fondo y por eso devoraba libros de historia y política mientras escuchaba a Sui Géneris y a Mercedes Sosa.
Daniel era amigo de Horacio. De chico había soñado con ser "El llanero solitario". A los 18 años, sus ambiciones eran más realistas, quería ser tornero o mecánico. Pero tampoco lo dejaron.
María Clara vivió sus 17 años con la guitarra a cuestas. Con su música había llegado a La Plata desde Bahía Blanca, para estudiar Medicina, pocos meses antes de su último viaje, cuyo destino final aún se desconoce.
Francisco tenía apenas 14 años. Era hincha de Gimnasia y el mejor amigo de María Claudia. Estaba peleado con su hermano, porque a los dos les gustaba la misma chica.
Pablo, con sus 18 años, fue el único que vivió para contarlo.
Tenían los mismos gustos y pasiones que cualquier adolescente. También les interesaba la política y militaban en Centros de estudiantes, con la ilusión de una vida mejor para todos. Nada del otro mundo... De otro mundo debería ser lo que les tocó vivir...
En el invierno del '75 empezaron a reunirse para pedir por la instauración real del Boleto Estudiantil Secundario. Existía por decreto provincial, pero en La Plata no se lo respetaba. Además, desde el mismo momento en que se dispuso el descuento para estudiantes, hubo un aumento en la tarifa general, por lo que la rebaja quedaba bastante desdibujada. Fue eso y no otra cosa, el punto central del petitorio que entregaron a las autoridades luego de una marcha en la que participaron 3000 alumnos.
La lucha por los "Boletos a un peso" llevaba un año cuando algunos perdieron las esperanzas, pero otros continuaron, porque "aunque el boleto no lo consigamos para nosotros, quedará para los futuros estudiantes".[5]
Insistieron hasta la madrugada del 16 de septiembre de 1976.
Apenas comenzó el nuevo día, media hora después de la medianoche, un "grupo detareas" fue a la casa de María Clara y se la llevaron junto con María Claudia, que se había quedado a dormir.
A las 2.35, encapuchados secuestraron a Claudio.
A las 4.40, el ruido de las botas despertó a Horacio y Daniel. A la madre de Horacio le dijeron que los llevaban un rato para interrogarlos y jamás volvieron.
A las 5, seis hombres con ropas militares capturaron a Francisco.
Una semana después, el día del estudiante y de la primavera, se llevaron a Pablo.
Fueron llevados al Campo de concentración de Arana. Allí conocieron el hambre, el frío, el olor de su propia piel quemada por la picana, los golpes, las vejaciones; allí sabían que había llegado la noche cuando escuchaban los desgarradores gritos de sus amigas mientras eran violadas.
Allí aprendieron a pedir a gritos que por favor los mataran. "La vida y la muerte, el delirio y el tormento se mezclaban como en una pesadilla".[6]
Posteriormente los llevaron al "Pozo de Banfield", al "Pozo de Quilmes", a la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires, a las Comisarías 5°, 8° y 9° de La Plata, la 3° de Valentín Alsina en Lanús, y al Polígono de Tiro de la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires.[7] Cada uno de estos lugares aportó su cuota de perversión.

Mientras tanto, sus familiares y amigos se cansaron de recorrer juzgados y
comisarías tratando de saber dónde se encontraban ¿estaban vivos o muertos?, ¿se los podía visitar o, al menos, dar una sepultura digna? El terrorismo del estado elaboró para estas preguntas una respuesta muy peculiar: "... un desaparecido es una incógnita, no tiene entidad, no está ni muerto ni vivo. Está desaparecido." [8]
Sería difícil enumerar la cantidad de leyes, garantías y derechos (los llamados humanos y de los otros) que se violaron durante 7 años. "La noche de los lápices" fue solo un ejemplo entre miles. Se recuerda más que otros, porque conmueven la edad y la inocencia de sus protagonistas. Porque es un ejempl o dela bestialidad de un régimen que no tuvo límites.
28 años después, existen en el país miles de centros de estudiantes o agrupaciones juveniles llamadas "16 de septiembre"o "Claudia Falcone"; hay un Día de los Derechos del Estudiante Secundario, en conmemoración a la Noche de los Lápices[9]; un libro; una película; el excelente alegato final del Fiscal
Strassera en el Juicio a las Juntas. Y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Y los Indultos.
Ante el riesgo que suponen la impunidad y el olvido, los invito a recordar (a volver a pasar por el corazón) y a que desde los lugares que ocupamos, ayudemos a los lápices a seguir escribiendo.
En internet se pueden encontrar los siguientes materiales, para profundizar
sobre el tema:
*Libro "Nunca más" o n line en www.nuncamas.org
La información acerca de "La noche de los lápices" se encuentra en el Capitulo
II. Víctimas

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino
Compartir este post
Repost0

Comentarios