Comienza el próximo viernes (4) y se extiende hasta el domingo (6), en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, el ‘II Foro Nacional de Educación para el Cambio Social’. El evento, organizado por un grupo de organizaciones estudiantiles, tendrá como foco realizar discusiones acerca de la necesidad de cambios en el sistema y en el concepto actual de educación.
Hace aproximadamente un año, las organizaciones que constituyen el Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB) unieron fuerzas para construir el I Foro de Educación para el Cambio Social. El éxito de los debates y la comprensión de que el tema educación es vasto por demás para ser debatido en sólo un encuentro, impulsó la organización de más de una edición del Foro.
Este año, se discutirán prioritariamente temas relacionados con los ejes: organización gremial y precarización laboral; reformas educativas; mercantilización del conocimiento, extensión y formación profesional y técnica; experiencias alternativas en educación; educación y arte; educación, sexualidad y género; perspectivas educativas en América Latina; educación y medios de comunicación y Bicentenario: la educación 200 años después.
En la práctica, los participantes del Foro serán invitados a discutir la mercantilización de la educación, la obligatoriedad de trabajar siguiendo patrones de eficacia y la educación tradicional que segrega a las mujeres y reproduce la cultura dominante. A partir de la percepción de estas situaciones, los participantes deberán "contraponer otro proyecto educativo, que permita pensar en construir otro modelo de sociedad: latinoamericana, con perspectiva de géneros y centrada en las necesidades, deseos y voluntades de los pueblos, y no de las empresas o sus gobiernos funcionales".
La elección de los ejes y temas refleja el ansia de los estudiantes de transformar la realidad social desigual en la que están insertados obligatoriamente. La opción escogida fue modificar esta realidad por medio de cambios en el sistema y en el concepto actual de educación, que sólo pueden tener lugar a partir de cuestionamientos continuados. De esta forma, los estudiantes creen que es posible deshacer las amarras que los obligan a aceptar y reproducir un sistema antiguo y fallido.
"(...) pensamos que otra educación es posible: en toda nuestra Latinoamérica se vienen dando otras prácticas educativas que apuestan a construir un sujeto crítico, libre y creativo", afirman los estudiantes en su carta-invitación para el II Foro.
I Foro
En junio del año pasado, un grupo formado por muchas organizaciones estudiantiles argentinas organizó en la Universidad Nacional de La Plata el ‘I Foro de Educación para el Cambio Social’. La constitución del evento surgió de la necesidad del grupo de universitarios de consolidar su actuación como espacio político. El Foro contó con la participación de más de 1500 personas de Argentina y de América Latina.
Súmese en Facebook, Enlace:
Difundiendo el periodismo alternativo,
somos mas gente pensando.
Formemos nuestra opinión
Nuestro Norte es el Sur