Basta del etnocidio: tierra, agua y salud
Las luchas y resistencias, las construcciones teóricas y las acciones de los
pueblos originarios de América se van sucediendo en espiral de supervivencia,
defendiendo la Tierra.
En Guatemala acompañamos a 10.000 compañeros mayas y ladinos por el Día de la
Madre Tierra, en contra de la instauración de transnacionales mineras, el año
anterior en Abril, en el marco de la realización de la Universidad Internacional
de Salud de los Pueblos. http://www.iphu.org/es/node/467
En Ecuador las luchas por la defensa del agua y la tierra se dan y tendrán gran
convocatoria el próximo 22 de junio/2011 en el Encuentro Continental de los
Pueblos del Abya Yala: www.aguaypachamama.org
En Argentina el pueblo Qom pide por tierra, agua y salud, pero ciertos sectores
sociales y el gobierno, son inmunes y se encierran en su caparazón de
urbanociudadanos, pobladores de las metrópolis, ante los problemas comunes de
todos los latinoamericanos, avocados a un nuevo modelo de explotación
extractivista y destructor de los recursos naturales renovables y no renovables
que las empresas transnacionales mineras, mediante el corporativismo pretende
instaurar, dando paso al postcapitalismo y el Libremercado como doctrinas
hegemónicas globales. http://servindi.org/actualidad/43943
La dicotomía es fuerte en los gobiernos de la región que conflictúan, -o al
parecer- defienden ese status quo en vías de imposición para regodearse de
alcanzar el tan ansiado "desarrollo" (emulación a los países desarrollados de
la edad de la Modernidad). Por un lado obtener recursos a toda costa para que
el Estado y su aparato burocrático (salud, educación, servicios,
administració n) "funcione como un relojito" mediante programas coyunturales a
corto y cortísimo plazo, defendiendo la supuesta democracia representativa, en
un espejismo paternalista, populista, de bonos y subsidios; pero por otro,
entregando en "bandeja de plata" los recursos no renovables, con ello,
aniquilando muchas culturas de las zonas -no urbanas- en donde se encuentran
los recursos. Seguramente la balanza se inclinará en varios mandatarios
latinoamericanos por la primera.
¡Cómo no van a protestar los pueblos originarios americanos! si están siendo
marginados de su "casa", de su territorio, de su fuentes de agua, de sus
bosques, de su seguridad alimentaria y farmacológica natural, de su aire y su
oxigeno, de sus practicas de cohesión socio-cultural, de sus expresiones
intragrupales, de su arte y su cosmovisión (espiritulidad, música, danza), de
su lengua y su ritualidad, de sus mitos, para ser insertados en el maremágnum
consumista de las metrópolis, para asumir el criterio ideológico-cultural
heterogéneo dado como "palabra de rey" por los Medios Masivos de Comunicación,
y convertirse en "mano de obra barata", "desechables" de uso a destajo de las
maquilas instauradas en todo el mundo, con identidad cero, sin memoria,
apátridas en las tierras en donde nacieron, coartados de diversidad.
Todavía están frescas en la memoria viva del pueblo Qom de Argentina, los
asesinatos de sus hijos: Roberto y Mario López, el 23 de noviembre de 2010 en
cruenta represión de Estado. Desde Enero 2011 se movilizaron a Buenos Aires y
realizan hasta hoy un "acampe" para sencibilizar a la sociedad urbana, y
audiencia a la presidenta de Argentina para pedir por la "Devolución de sus
tierras"
Cuando asistimos al Primer Foro Social Mundial de Porto Alegre, en un panel
estuvieron presentes Leonardo Boff (Carta de la Tierra) y Eduardo Galeano, que
decía, "para que no digan que estamos locos y que nos hemos reunido aquí los
mismos -contreras- de siempre", devuelvo sus palabras, para escucharlo ahora en
el acampe de los Qom, visitándolos en Buenos Aires.
Félix Díaz junto a Eduardo Galeano en el acampe de lucha y resistencia QOM
En un campamento de resistencia del pueblo Qom en Buenos Aires, Eduardo Galeano
(escritor y activista social) manifestó:
"Estoy aquí porque yo si creo que los indígenas no son el problema, sino son
la solución, tenemos mucho que aprender de ellos, y dejarnos de joder con esta
"historia" como la única, porque esa es la voz que nos separa, y nos
condena a la soledad, y a la humillación.
La solución está en esas voces que suenan dese el pasado más remoto, pero que
hablan al futuro, porque nos hablan de la comunidad entre la naturaleza y las
personas; de la naturaleza de la que formamos parte porque hemos sido
divorciados hace más de cinco siglos, cuando Europa nos convenció de que la
naturaleza era nuestra enemiga. Me reconozco con los compañeros Qom porque
encarna el mejor de los mensajes: somos todos parientes, de todo lo que tiene
piernas, patas, alas o raíces, y por lo tanto la defensa del agua, de los
bosques y la defensa de la tierra, es también nuestra defensa.
El planeta puede ser salvado, siempre y cuando escuchemos las voces más
despreciadas, las nunca escuchadas. Los que no tienen voz son los "no
escuchados" que son los que aquí están acampados, rodeados del desprecio
general, del casi silencio, a los que el gobierno no les da la menor pelota,
cuando tendrán que ser los primeros de la fila aquí, mucho antes de todos los
políticos que buscan pedazos de poder. Por eso estoy aquí, para decirlo así de
simple...perdón"
"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio
Enlace al Programa: Marquemos un Norte