Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

20 septiembre 2010 1 20 /09 /septiembre /2010 03:13

http://www.plosone.org/journals/plosone/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002932.g002&representation=PNG_MLa revista de libre acceso PLoS ONE ha publicado en su edición del 13 de agosto (en inglés) un estudio en el que señala que la Amazonía occidental, hogar del bosque tropical con mayor biodiversidad y más virgen que aún queda sobre el planeta, podría estar muy pronto cubierto por taladros de perforación y oleoductos.

 

El documento sostiene que más de 180 “lotes” petroleros y gasíferos -áreas delimitadas para la exploración y desarrollo- cubren al momento la parte con mayor biodiversidad de la Amazonía occidental lo cual incluye Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la parte occidental del Brasil. Estos lotes petroleros y gasíferos se extienden en un área mayor a los 68,800,000 hectáreas.

Por más de tres años, investigadores provenientes de dos organizaciones Estadounidenses sin fines de lucro – Save America’s Forests and Land Is Life – y científicos de la Universidad de Duke siguieron muy de cerca las actividades hidrocarburíferas en esta región y generaron un mapa exhaustivo de dichas actividades en la Amazonía occidental. El resultado es una alarmante evaluación de las amenazas a la biodiversidad y a la gente de las comunidades indígenas en dicha región.

“Encontramos que los lotes petroleros y gasíferos se encuentran exactamente sobre la parte de la región Amazónica con mayor biodiversidad en lo que respecta a pájaros, mamíferos, y anfibios,” dijo Dr. Clinton Jenkins coautor del estudio realizado por la Universidad de Duke. “La amenaza a los anfibios es muy preocupante debido a que este grupo de animales representa el grupo de vertebrados mayormente amenazado a nivel mundial.”

“La situación más dinámica se desarrolla en la Amazonía Peruana,” advirtió el principal autor Dr. Matt Finer quien representa a Save America´s Forests.

El estudio señala que 64 lotes petroleros y gasíferos cubren aproximadamente el 72% de la vasta Amazonía Peruana (49,000,000 hectáreas). La gran mayoría (56) de estos lotes han aparecido desde el 2003 cuando Perú lanzó una gran campaña para alentar la exploración de hidrocarburos en la Amazonía.

Los parques nacionales están fuera de los límites de las actividades hidrocarburíferas en Perú; no obstante, alrededor de 20 lotes petroleros y gasíferos traslapan una variedad de otro tipo de áreas protegidas. Además, 58 lotes cubren los territorios de las comunidades indígenas tituladas, y 17 lotes cubren Reservas Territoriales Propuestas o Creadas por la protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

En el estudio también se encontró que los lotes petroleros y gasíferos están concentrados en el área más virgen de la Amazonía. Incluso los parques nacionales no se encuentran inmunes a la presencia de estos lotes; los lotes para la explotación y el desarrollo de hidrocarburos se encuentran dentro del conocido Parque Nacional Yasuní en Ecuador y del Parque Nacional Madidi en Bolivia.

Muchos de los lotes petroleros y gasíferos en la Amazonía occidental se encuentran sobre tierras tituladas a los pueblos indígenas y están invadiendo los territorios de los indígenas que se encuentran en aislamiento voluntario. Estas personas que viven en aislamiento han escogido vivir en los bosques sin tener contacto con el mundo externo. Esta gente es extremadamente susceptible a las enfermedades externas debido a que ellos carecen de una resistencia natural a dichas enfermedades.

En la segunda parte del estudio, los investigadores se ahondaron en los asuntos políticos más relevantes relacionados a las actividades en la Amazonía. Los autores recalcaron las nuevas vías de acceso como la más grande amenaza del desarrollo hidrocarburífero. Las carreteras desencadenan deforestación, colonización, caza excesiva, y tala ilegal en las áreas remotas.

“La eliminación de las nuevas vías de acceso podrían reducir significativamente los impactos de la mayoría de los proyectos,” dijo Finer, haciendo eco de una de las principales conclusiones de dichos estudios.

Los análisis apuntan a que el actual proceso de evaluación ambiental es inadecuado debido a la falta de independencia en la revisión del proceso y carece de un análisis compresible a largo plazo, acumulativo, y de los impactos sinérgicos de los múltiples proyectos petroleros y gasíferos a través de la región. Los autores enfatizan la necesidad para las Evaluaciones Ambientales Estratégicas regionales para corregir esta situación.

El estudio también se dirige a los asuntos políticos complejos relacionados a los pueblos indígenas.

“La forma en que el desarrollo petrolero está siendo llevado a cabo en la Amazonía occidental es una gran violación a los derechos de los indígenas de la región” dijo Brian Keane de Land Is Life, “Los acuerdos Internacionales y la ley de los derechos humanos Inter-Americanos reconocen que los pueblos indígenas tienen derecho a sus tierras, y explícitamente prohíben el otorgamiento de concesiones para la explotación de recursos naturales en sus territorios sin su libre, anticipado e informado consentimiento.”

Los autores también detallan los crecientes conflictos de las actividades hidrocarburíferas generados para los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Finalmente, el estudio resalta el rol de la comunidad internacional. La creciente demanda energética a nivel mundial está llevando a la búsqueda de más petróleo y gas en la Amazonía y las compañías de los Estados Unidos, Canadá, Europa, y China están manejando la mayoría de este desarrollo.

“Llenar un tanque de gasolina podría muy pronto traer devastadoras consecuencias para los bosques tropicales, su gente, y sus especies” remarcó el coautor Dr. Stuart Pimm de la Universidad de Duke.

La innovadora iniciativa Yasuní-ITT de Ecuador es válida como un potencial precedente que pone de ejemplo como el Norte y el Sur pueden colaborar protegiendo la Amazonía y combatiendo el cambio climático. La iniciativa es una oferta de tiempo limitado por parte del Gobierno de Ecuador para mantener sus más grandes reservas de petróleo aún sin explotar a cambio de una compensación económica proveniente de la comunidad internacional.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

Compartir este post
Repost0

Comentarios